sábado, 16 de julio de 2011

Reseña de particpación en SAP México. Por Luciano Santos

Gracias a la amable invitación de Jonathan Flores (psicólogo , presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Interdisciplinarias e integrante de SAP México, o Servicios de Asesoría Psicológica) fui parte ayer de una charla, junto a otros chicos y chicas, que tuvo como tópico principal a los sueños, abordando, en el medio, otros muchos temas más también.

Mi principal interés en la conversación ha sido centrarme principalmente en la persona que tiene los sueños y hace preguntas sobre ellos, que ir directamente sobre los sueños mismos. Uno quiere entender todo el proceso del ser humano sin dividirlo por partes, sino abordándolo como una totalidad, sin ser teórico o repetir lo que otros han dicho, sin especular, intentando en el abordaje hablar sobre los propios descubrimientos siempre a la luz de una mirada dirigida al interior de uno mismo. Así, no se ha hablado desde la acumulación de conocimientos, desde la memoria, desde los cuerpos teóricos, desde los análisis ni la intelectualidad. Se ha hablado intentando ser frescos y nuevos.

La charla transcurrió con gran pasión y participación de todos. Hemos hecho preguntas sobre si existen los sueños premonitorios o sobre si los sueños tienen un significado fijo, determinado, más allá del tiempo. Hicimos preguntas también acerca de la configuración personal de la persona que hace las preguntas y tiene opiniones de cualquier tipo y tema. Hablamos sobre el condicionamiento, que es uno solo pero que podemos ver como social, cultural, familiar, personal, etc., y de cómo éste es una fuerza tan potente que aparentemente todo lo impregna. Dijimos que nosotros mismos somos parte activa de este condicionamiento y que no toda la responsabilidad por ello es siempre externa sino que uno también pone su ladrillo para que el condicionamiento siga y que condicionados así como estamos, tal vez, estemos condicionando también a los nuevos (a los niños). Asimismo, debatimos sobre si realmente existe una separación entre el allá (los sueños) y el aquí (la vigilia) y si verdaderamente es adecuado, desde el estado personal en el que uno se encuentra, establecer separaciones y unidades o cualquier tipo de enfoque. Hicimos preguntas tales como: ¿Acaso condicionados aquí hemos condicionado también los sueños allá? ¿Por qué una persona cualquiera quisiera saber algo sobre los sueños? ¿Existen los sueños realmente, de dónde vino el préstamo de la palabra "sueños", y, por qué aceptamos el préstamo? Todas las veces me es cómico el mencionar la historia de si la sal sala las papas o no, la cual señala que uno no ha cuestionado o puesto luz sobre que tomamos palabras, enfoques y modos de ver, prestados por nuestro ambiente circundante, y que sin ese cuestionamiento forjamos una base dejando de lado un proceso tan vital en los propios descubrimientos: ¿existe todo o me dijeron que existe?, ¿descubrí yo que es justamente eso en el salero lo que sala mis papas fritas o investigué siquiera si el nombre es adecuado, o, simplemente, acepté todo el hecho tal como me lo contaron?

Hablamos además de la llamada extrapolación, de cómo sin darnos cuenta usamos términos y enfoques de un campo y lo confundimos en otro. Así, discutimos sobre si existen necesidades psicológicas realmente sabiendo que nos es evidente las necesidades biológicas. ¿Necesito una pared estéticamente linda para sentirme bien, a una determinada persona para sentirme completo, a algún tipo de automóvil para darme importancia? ¿Necesito de algo, psicológicamente hablando, o ya tengo todo lo necesario? Además, hemos señalado que es posible que la persona que desea conocerse a sí misma, o saber acerca de los sueños, parte de una base de descontento, y preguntamos si es real o no ese descontento y si es posible, bajo esa configuración, algún tipo de descubrimiento, tanto en el campo de los sueños como en cualquier otro ámbito.

Estos han sido algunos de los temas que hemos abordado. Fue una charla absolutamente grata y personalmente anhelo que haya ocasión para muchas otras más.

¡Un saludo a todos!
Luciano Santos

miércoles, 6 de julio de 2011

MOMENTOS DE CAMBIO Por. Jonathan R. Flores Ahumada.

El modelo actual de enseñanza formal se ha enfocado a aspectos que se pintan alejados de lo cotidiano, sin embargo la “formalidad” se ha transformado en un adjetivo que describe virtudes en contraste a la informalidad.
Es por eso que hemos desarrollado una serie de ideas que constantemente se apegan a las virtudes y otras tantas se emplean para vincularse directamente a los defectos, errores y pecados.
Y pasan desapercibidos casos como los cínicos formales, es decir, aquellos que han decidido hacer una clara manifestación abierta del ejercicio del cinismo, aquellos que no esconden sus prácticas y que inclusive han desarrollado una metodología tan sistematizada que algunas disciplinas aspirantes a la ciencia envidiarían.
Pues hemos destinado el carácter de veraz, objetivo e importante a todo aquello que consideramos virtuoso, es decir todo aquello que no contradiga la ideología imperante en turno. Por eso se da más importancia a realizar una educación formal en donde se privilegie el aprendizaje de las ciencias naturales, sociales y matemáticas, aunque se destinen al menosprecio las expresiones artísticas, lúdicas y enfocadas a la disciplina creativa. Entonces lo enfocado a desarrollar tareas utilitarias mediante un centro denominado escuela/ colegio/ universidad se denominará “Educación Formal”, mientras que lo “cotidiano” aquellos procesos graduales que ocurren mientras yo escribo y usted lee, pasan y ocurren desapercibidos, ni siquiera pintan en el asunto de lo educativo, eso cotidiano es tan “cotidiano” que no merece ninguna denominación formal ya que lo cotidiano puede ser gradualmente o abruptamente cambiante. Nos damos cuenta de los cambios abruptos como cuando uno duerme a una hora determinada y conforme pasa el tiempo, semanas posteriores, cuando aparece un cambio abrupto que no es cotidiano dormimos a otra hora, estos cambios que se dan en la dimensión de lo cotidiano cuando salen de la rutina, los hemos denominado “alteraciones”, justo en ese momento es cuando ponemos atención y no en la gradualidad del proceso, no en los silencios, en las distracciones o en las impunidades cuando suceden las injusticias, la violencia o la corrupción. Al final sabemos que hay muertos por un lado y dolientes impotentes del otro, secuestradores aquí y víctimas hasta del stress postraumático por allá, noticias de violencia en un extremo y ciudadanos paranoicos del otro, delincuentes de cuello blanco disfrutando de la serenidad que los sistemas institucionales les brindan y obreros/ empleados ansiosos, irritables y agresivos por llegar puntuales al trabajo que poca/nula satisfacción les deja.  Entonces se ha privilegiado a lo formal, aunque sea cinismo formal.  La ignorancia se fomenta por condiciones disfuncionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero la estupidez se fomenta por cuestiones que no dependen del desarrollo de aptitudes. Nos hemos olvidado del desarrollo personal, de la valiosa Educación Informal (Informal por que no depende de un instituto, centro, comisión, sino que depende de todos los actores que conformamos la comunidad) que se centra en la construcción de condiciones graduales (casi imperceptibles) del bienestar común (pensando en los demás).
Como nos centramos en la formalidad de los asuntos, solemos confundir la clase de “CIVISMO” con la de “CINISMO”, al fin que para quien posee poder (empresario, político, gobernante, policía, etc.), una letra, un número, un desempleado y un muerto, es lo de menos.
Para mi llegó el momento de cambio, de la esperanza activa, del optimismo esforzado, resistente y hasta a veces anarquista, de la revolución de las ideas, de la importancia de lo “cotidiano”, de la virtuosa majestuosidad de lo “informal”, así es, no necesito ser “alguien” para exigir mejores condiciones de vida. Espero que el momento de cambio llegue para ti también.

viernes, 1 de julio de 2011

Armando una Red Latinoamericana de Praxis Comunitaria


Bienvenidos a un espacio de intercambio Teórico-Practico de praxis y acción social, en torno al trabajo por, con, para y en la comunidad.

Esta iniciativa surge del intercambio de experiencias que han surgido desde el trabajo que se han ido realizando 2 Psicólogos Social-Comunitarios y Clínicos de Chile y México.

Con el fin de acercarnos e intercambiar estrategias, experiencias, ideas, reflexión critica, sueños comunes y desafíos, es que nos surgió la idea de poder levantar esta propuesta en red.

Si bien el nombre es ambicioso, lo que queremos es que se generen redes en toda Latinoamérica, debido a la historia y aportes que como países hemos realizado. Autores como Maritza Montero, Paulo Freire, Ignacio Martín-Baro, Dr. Marconi, Fals Borda, han guiado una forma de hacer y co-construir transformaciones Sociales comunitarias.

Tomando en cuenta la falta de sistematizaciones que permitan seguir fortaleciendo el avance de la psicología comunitaria y de teorías que sustenten la praxis comunitaria es que nos planteamos el desafío de levantar esta iniciativa.

Además reconociendo las diferencias de la comunidad, en torno a necesidades, inquietudes y realidad socioculturales, el levantar una iniciativa como esta, Red Latinoamericana, creemos como sueño común, que nos permitirá conocer y promover experiencias que se estén realizando.

La creación de este sitio es abierta, diversa, integral, promoviendo la equidad, la participación e intercambio. Si quieres sumarte envíanos un mail a sicomunitaria@gmail.com

Saludos cordiales,

Jonathan Flores Ahumada(México)
Marcelo Perez Daza (Chile)